
Historia de Fuentes de Oñoro: ¿A qué se debe el nombre de «Fuentes»?
¿A qué se debe el nombre de “Fuentes”? ¿Por qué había tantas fuentes y dónde están?
De “Fontes Alnorum” a “Fuentes de Oñoro”: unos doscientos años antes de Cristo, los romanos entraron en España y a lo largo de seis siglos los pueblos hispanos fueron adoptando su lengua: el latín. Cuando a comienzos del siglo V, los denominados Pueblos Bárbaros invadieron la península, España ya estaba romanizada con una cultura tan fuerte que, los invadidos transmitieron su lengua a los invasores.
Debió ser por el siglo IV cuando los pastores de nuestra zona bautizaron con el nombre de “Fontes alnorum” este pasaje. “Fontes” (Fuentes) por las fuentes que a un lado y otro de la rivera existían en aquella época, y que probablemente eran las que en todo o en parte existen hoy: la del Ejido, la Fontana, la de San Pedro, que surte al caño de la plaza del Moralito; la de San Pablo y la de los Cascabeles al final de la calle del Medio. Y “alnorum” (de los alisos) por la cantidad de estos árboles que cubrían entonces las márgenes de la rivera.
Terminando ya la Edad Antigua o en la alta Edad Media, se construyó un poblado en torno a estas fuentes, de las que recibió el nombre, y del que se conservan restos de su necrópolis en una sepultura de piedra situadas en el camino del Galapero.
Sigamos los pasos de la evolución del nombre “Fontes alnorum”, hasta llegar al actual “Fuentes de Oñoro”.
- FONTES ALNORUM. Época romano- visigótica.
- LAS FONTES DE ALNORUM. Durante el proceso de evolución del latín al castellano surge el artículo “LAS” y la preposición “DE” para el genitivo.
- LAS FONTES DE ALNORU. Más tarde desapareció la “M” final: AL- NORU en vez de “alnorum”.
- LAS FUENTES DE ALNORU. La “o” breve tónica se convierte en el diptongo “UE”. Así como “ponte” evolucionó hacia “puente”; “norte” hacia “muerte” y “porta” hacia “puerta”. “Fontes” lo hizo hacia “Fuentes”.
- LAS FUENTES DE ALNORO. La “u” final se abre un grado y se convierte en “O”. Alnoro eb vez de alnoru.
- LAS FUENTES DOLNORO. La sinalefa “de al” se convierte en “Dol”, fundiéndose en una sola palabra: de alnoro pasa a Dolnoro.
- LAS FUENTES DE DOLNORO. Desaparecida la preposición “de”, hubo que inventar una nueva para indicar la pertenencia: Fuentes DE dolnoro.
- LAS FUENTES DE DONORO. La “L” por asimilación con la “N” que le sigue, alveolares y sonoras ambas, es atraída por el carácter nasal de la “n” perdiéndose en la escritura y dando por resultado un nuevo sonido nasal: el de la Ñ. Como dicha letra no existía en el siglo XIV, se escribe “DONORO”, pero se pronuncia Doñoro. No obstante, la ortografía no era muy fuerte entre los escribanos medievales, y algunos, como el del “Becerro de la catedral” (a. 1379), lo escriben dividiéndose la palabra: LAS FUENTES DE DON ORO.
- LAS FUENTES DE DONNORO. En el siglo XV, la representación gráfica del sonido “Ñ” comienza a escribirse en Castilla con dos “nn”, como en Portugal con “nh” (Paisinho- pronunciado Paisiño), o en Francia con “gn” (Avi-gnon pronunciado Aviñón). En nuestro caso DONNORO, pero pronunciado Doñoro.
- LAS FUENTES DE DOÑORO. En el siglo XVI ya se ha inventado la “ñ” que se cambia por la “nn”: DOÑORO.
- LAS FUENTES DOÑORO. En la primera mitad del siglo XVII vuelve a perderse la preposición “de”.
- LAS FUENTES DE OÑORO. En la segunda mitad del siglo XVIII y en el siglo XIX, se recupera la preposición “DE” y se pierde la “D”: DE OÑORO.
- FUENTES DE OÑORO. Al inicio del siglo XX se pierde el artículo “las”: FUENTES DE OÑORO.
La evolución del nombre corre pareja con la creación de un poblado en la época visigótica, desaparecido durante la dominación musulmana, repoblado por la Orden de Alcántara en el siglo XIII, dependiente después del Concejo de Ciudad Rodrigo en el XIV, hasta constituirse en municipio independiente durante el siglo XVIII y que el año 1957 recibió el titulo de Villa con escudo heráldico propio.